El Perdón

 

Aguascalientes, Ags., a 27 de marzo de 2021


Perdón

“Lo que no dejas ir, lo cargas. Lo que cargas, te pesa. Y lo que te pesa, te hunde. Practica el arte de soltar, perdonar y dejar ir.”



1.- ¿Qué es el perdón?

1.1 Introducción

·         Acción de perdonar. “Pedir perdón.”

·         Efecto de perdonar. “No tener perdón.”

2.- Definiciones, conceptos, puntos de vista.

2.1 R.A.E.

Perdón y Perdonar provienen del prefijo latino “per” y del verbo latino “donare”, que significan, respectivamente, “pasar, cruzar, adelante, pasar por encima de” y “donar, donación, regalo, obsequio, dar.”

Lo cual implica la idea de una condonación, remisión, cese de una falta, ofensa, demanda, castigo, indignación, o ira, eximiendo al culpable de una obligación, discrepancia o error.

2.2 Significado

Es la acción y el resultado de perdonar. Se puede perdonar, entre otras cosas, una ofensa. Ejemplo: un insulto. Una pena. Ejemplo: cadena perpetua. Una deuda. Ejemplo: Económica.

También tiene otros significados y se utiliza en varios contextos para expresar disculpa en general. Ejemplo: Perdón, no me había dado cuenta.

2.3 Psicología

Consiste en un cambio de conductas destructivas voluntarias dirigidas contra el que ha hecho el daño, por otras constructivas.

Algunos consideran que perdonar no solamente que cesen las conductas dirigidas contra el ofensor, sino que la realización de conductas positivas.




3. El proceso de perdonar y pedir perdón

3.1 Perdonar.

Cuando perdonar: Si el daño que se ha recibido trasciende el hecho emocional de sentirse injustamente tratado y lo único que se va a conseguir es una compensación emocional, perdón está plenamente indicado. También, cuando la búsqueda de la reparación se ha convertido en el centro de la vida del ofendido o interfiere con el seguimiento de otros valores, el perdón le permitirá poner distancia emocional para tener en cuenta todos los valores que está dejando de atender.

Hay que tener en cuenta que no se trata de ponerse en riesgo y que se pueda volver a repetir.

Primera etapa: análisis y reconocimiento del daño sufrido: El proceso comienza en la fase de análisis de lo ocurrido, incluyendo en ella el reconocimiento del daño que se ha recibido. Es preciso reconocer que se ha recibido un daño que duele, y aceptar ese dolor. Se hace de la forma más objetiva posible, lo que va a permitir un distanciamiento emocional y los primeros pasos para entender las motivaciones del ofensor, lo que construye un comienzo para construir una cierta empatía hacia el otro que está en la base del perdón.

Segunda etapa: elegir la opción de perdonar: Quien nos ha hecho daño nos ha clavado en un anzuelo que nos atraviesa las entrañas haciéndonos sentir un gran dolor. Queremos darle lo que se merece, tenemos ganas de hacerle sentir lo mismo y meterle a esa persona en el mismo anzuelo en un acto de justicia, que sufra lo mismo que nosotros sufrimos.

Si salimos del anzuelo, tendremos cuidado de no estar muy cerca de esa persona porque nos puede volver a meter en el anzuelo.

Pero no es la opción de no sufrir lo que justifica una elección, sino la opción basada en los valores de la persona.

Tercera etapa: aceptación del sufrimiento y de la rabia: el perdón no supone que se rechacen y esté mal tener sentimientos de rabia, de ira o de deseos de venganza. El problema no está en tener esos sentimiento o pensamientos, sino en actuar dejándose llevar por ellos en contra de los valores e intereses más importantes en ese momento.

Cuarta etapa: establecer estrategias para auto protegerse: El perdón no implica la aceptación incondicional del peligro de que ocurra de nuevo el ataque. En el análisis de lo ocurrido hay que incluir también la consideración de cómo los comportamientos de la víctima que han podido permitir o favorecer la ofensa. Analizando lo que ha ocurrido, la víctima se puede dar cuenta de cuáles eran los indicios que indicaban el peligro, lo que le dará más posibilidades de evitarlos en el futuro.

Quinta etapa: una explicación explícita de perdón: Es un paso importante, aunque algunas personas puedan pensar que es solamente simbólico y vacío de contenido. Se pueden articular muchos ritos o maneras de hacerlo. Esta acción explícita no es el final del proceso de perdón, sino la oficialización del inicio. Hay que tener en cuenta que es preciso a repetir el proceso siempre que sea necesario, ya que el ofendido no está libre de que le aparezcan de nuevo los pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones asociados a la ofensa, se tiene que repetir los pasos que sean necesarios.

3.2 Pedir perdón.

Reconocer que lo que hizo causó daño u ofendió a otro: El proceso de reconocerlo supone un acercamiento profundo al otro, con comprensión y empatía.

Sentir de verdad el dolor de la otra persona: Para pedir perdón es preciso ser consciente de que se ha hecho un daño importante a la otra persona. Ponerse en su lugar y acercarse a sus sentimientos puede llegar a hacer sentir de verdad el dolor de la otra persona.

Analizar su propia conducta: Para el ofensor, saber cómo y por qué hizo lo que hizo es interesante en sí mismo. Compartir ese conocimiento con la otra persona es un paso necesario para avanzar en el proceso de pedir perdón y llegar a la reconciliación.

Definir un plan de acción para que no vuelva a ocurrir: Definir un plan de acción de acción concreto para que nunca más vuelva a ocurrir y compartirlo con la otra persona es el siguiente paso para pedir perdón.

Pedir perdón explícitamente a la otra persona: Los pasos anteriores han de ser compartidos con la otra persona y han de comunicársele para que la petición de perdón sea explícita y llegue a la otra persona, mostrando que no son palabras vanas, sino que están articuladas en un plan y en un compromiso real.

Restituir el daño causado: Siempre que sea posible, es preciso restituir el daño causado.



4.- Auto perdón

4.1 ¿Qué es?

Es la capacidad de perdonarnos por errores grandes y pequeños, perdonarnos es la clave para nuestro bienestar psicológico y felicidad. Las dificultades del auto perdón están vinculadas con los intentos de suicidio, trastornos alimentarios y abuso de alcohol, entre otros problemas.

“Se perdona mientras se ama”

Francois de la Rochefoucauld.

4.2 Claves para logra el auto perdón.

1.       Abandona el auto resentimiento, ese enojo contigo mismo, frente al error que has cometido.

2.       Practica la auto compasión en el sentido positivo (no lástima), vive el amor hacia ti mismo.

3.       Reconoce que tienes debilidades, pero también fortalezas.

4.       Asume que el fracaso y el error no te hacen mala persona.

5.       No temas volver a comenzar y reparar el daño, que seguramente fue un daño hacia ti mismo.

6.       Aprende de tus errores se consciente de que merece la pena rectificar luego de la experiencia errática.

7.       Reconcíliate aceptándote tal como eres, reivindicando tu auto estima.

8.       Es tiempo de soltar y dejar ir el pasado. Evita volver tus pensamientos hacia el momento del error.

9.       Mira hacia el futuro.

4.3 Beneficios del auto perdón.

1.       Te permite soltar el pasado y emprender un nuevo y mejorado camino al futuro.

2.       Evita que nos auto castiguemos.

3.       Nos permite aprender a evitar nuevos comportamientos que nos lastimen o lastimen a otros.

4.       Te recuerda que tienes la suficiente bondad de corazón para hacerlo.

      5.   Te permite volver a amarte, reforzar tu auto estima.


5.- Conclusiones.

5.1 En el Podcast

Lic. Rodrigo Dávila Contreras

Psicólogo, asesor, consultor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Empatía: la importancia de entender a tu prójimo

Disciplina: porque estar motivado no es suficiente

Barreras mentales: el mayor obstáculo para lograr tus metas.