Sentimiento de culpa

 

Aguascalientes, Ags., a 20 de marzo de 2021


Sentimiento de culpa

“Un barco no se hunde por el agua que lo rodea, se hunde por el agua que entra en él.”



1.- ¿Qué es la culpa?

1.1 Introducción.

  •     Falta o delito que comete una persona de forma voluntaria.
  •     Responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa.

2.- Definiciones, conceptos, puntos de vista.

2.1 ¿Qué nos dice la Psicología?

Es considerado como una emoción negativa que, si bien a nadie le gusta experimentar, lo cierto es que es necesaria para la correcta adaptación a nuestro entorno.

Es la sensación interna permanente de haber hecho algo malo, de ser mala persona, de hacer daño a los demás, de haber infringido alguna ley, principio ético o norma, tanto en situaciones reales como imaginarias, produciendo un malestar continuo.

2.2 Diversos autores.

Coinciden en definir la culpa como un afecto doloroso que surge de la creencia o sensación de haber traspasado las normas éticas personales o sociales especialmente si se ha perjudicado a alguien.

La culpabilidad, por tanto, surge ante una falta que hemos cometido (o así lo creemos).

2.3 ¿Tiene alguna función?

Sí, su función es hacer consciente al sujeto que ha hecho algo mal para facilitar los intentos de reparación.

2.4 Origen del sentimiento de culpa.

Tiene que ver con el desarrollo de la consciencia moral, que inicia en nuestra infancia y que se ve influida por nuestras diferencias individuales y las pautas educativas.

El sentimiento de culpa esta, en general, acompañado de emociones displancenteras como tristeza, angustia, frustración, impotencia o remordimiento, entre otras, y de pensamientos reiterados e improductivos, y funciona de un modo diferente según su origen temporal.




3.- Factor positivo vs factor negativos.

3.1 Factor positivo.

Como consecuencia de no querer experimentar lo anterior, se produce un proceso de auto aprendizaje y evitación de los que nos llevó a ello anteriormente. Ejemplo: “si lastimar a alguien nos produce sentimiento de culpa, dicho sentimiento a su vez nos enseñará a no desear lastimar nuevamente a nadie, encontrando aquí un factor positivo propio de las emociones, adaptativo y social.”

3.2 Factor negativo.

La culpa puede convertirse en una emoción carente de utilidad si su generación no responde a hechos objetivamente reprobables.

Si el sentimiento de culpabilidad no puede solucionarse, porque no responde a una situación de aprendizaje o adaptación que esté en la mano de uno mismo, se convierte en un factor de riesgo.

En estos casos hay que aprender a contrarrestar el sentimiento de culpa con un análisis integral, crítico y racional de la situación, los hechos, las causas, las consecuencias y los valores personales, contraponiendo responsabilidad a culpabilidad, un sentido de la responsabilidad que nos ayude nuevamente a reconducir nuestra emoción y posición en el entorno. Ejemplo: “Quienes sienten que han fracasado en la vida por no haber llegado a una meta o estatus social.”



4.- Síntomas y patológico.

4.1 Descripción.

Al igual que cuando estamos enfermos de algo físico, la mente también muestra síntomas de cuando algo no está bien.

4.2 Sintomatología.

1. Sensación de ser mala persona.

2.Sentimiento de incapacidad, de inseguridad.

3.Dificultad de pensar en unos mismo, de quererse, por miedo a ser egoísta.

4.Tendencia a culpabilizarse por cualquier reproche recibido.

5. Dar más importancia a lo que quieren y como perciben los demás que a la propia percepción y deseos.

6. Angustia, ansiedad.

7.Pensamientos recurrente negativos.

8.Sentimientos de inferioridad permanentes.

4.3 Patológico.

Está fuera de control, es como una alarma que salta a todas horas, hasta por las cosas más pequeñas. No deja vivir, no permite disfrutar de la vida ni de uno mismo, impidiendo el normal desarrollo personal y social.

Por el contrario, la ausencia de sentimientos es también patológica. Moverse socialmente sin avisos internos de culpabilidad que adapten nuestro comportamiento a las normas culturales, da lugar, en casos extremos, a lo que se ha dado en llamar comportamiento psicopático o sociopático. Es decir, conductas transgresoras cuyos efectos no producen la sensación de culpa necesaria como para que no se repita.



5.- Consejos.

5.1 Siete (7) claves que cambiarán tu forma de sentir la emoción que llamamos “culpa”

1.Identifica la conducta que te produce la culpa. Piensa que es el que te hace sentir culpable para poder detectarlo.

2.Acepta que los errores forman parte de ti, son la clave del aprendizaje y del cambio, y no es un signo de torpeza o fracaso.

3.Piensa que no se puede ser perfecto en el cumplimiento de normas, sobre todo cuando tenemos la tendencia a exigirnos más de lo que podemos dar.

4.Expresa verbalmente cómo te sientes, tu arrepentimiento ante el error cometido.

5.Solicita el perdón por haber dañado. No solo muestra tu arrepentimiento sino también haz saber que solicitas el perdón por el daño cometido.

6.Repara el daño. Pon en marcha conductas para hacer consciente a la persona implicada que no solo te arrepientes y pides perdón sino también no vas a repetir el daño.

7.Responsabilízate Sustituye la culpa por la responsabilidad.



6.- Conclusiones.

6.1 En el Podcast.

Lic. Rodrigo Dávila Contreras

Psicólogo, asesor, consultor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Empatía: la importancia de entender a tu prójimo

Disciplina: porque estar motivado no es suficiente

Barreras mentales: el mayor obstáculo para lograr tus metas.